Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 19, 2014

Mi mejor estado: Escribiendo



Por Ana María Gómez Vélez

Cuando escribo estoy tranquila y siento que  hablo con a una amiga, contándoles un cuento a mis sobrinos, escribiendo una carta. Así que me dejo llevar poco a poco y escribo.  Muchas veces afloran sueños y recuerdos. Es un ejercicio muy divertido. Que puede sorprender. Escribiendo aprendo mucho de mí misma. Lo escribí, allí está. En este primer ejercicio no importan mucho ni la coherencia ni la ortografía, ya más adelante después del descanso del texto podrás corregir y mejorar cualquier error.

Si estoy escribiendo algo con lo que no me siento a gusto, lo reviso bien. Lo que no me gusta, lo borro. Es definitivo. Volver a empezar no es complicado. No me preocupo,  la escritura es un aprendizaje constante y cada vez voy superando etapas. Además cada texto es único y tiene su propia manera de escribirse.
Nunca tuve el "síndrome de la hoja en blanco". Para escribir basta empezar. Poco a poco las palabras saldrán. Las palabras nos habitan y quieren salir a darse un paseo por nuestra vida.
Creo y siento que lo importante es leer muchos libros, de literatura, de poesía, historia, biografías. Y practicar. Para aprender a escribir se debe escribir. La mayoría de las veces lo que escribo lo guardo. Es conveniente dejar descansar los textos.  Así se logra el distanciamiento y puedes corregir lo escrito de mejor manera.
Con respecto a corregir, es una tarea que nunca termina. A veces, después de tener un texto escrito hace mucho tiempo, incluso publicado, soy capaz de leerlo y encontrar que me gustaría corregir algo. Cambiar una palabra por otra, quitar una coma, y así, porque
La escritura es un ejercicio minucioso elaborando el tejido de la vida.


Invitación: Este artículo hace parte del programa de radio El solar de Penélope que se transmite por la emisora La Q radiogenero.com los jueves a las 10 pm con repetición lunes 4 pm hora Colombia 
 y en diferido a la hora que prefieras en La página de Penélope  


martes, junio 17, 2014

Inocencia ante el fuego. Una semblanza de la poeta Matilde Espinosa 

Reseña de libros 

Matilde Espinosa. Inocencia ante el fuego
A
utora: Gabriela Castellanos.

Facultad de Humanidades. 
Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. 

Editorial La Manzana de la Discordia
Universidad del Valle

 
 Ana María Gómez Vélez. RESEÑA
 
Me gusta ir a la biblioteca y dejarme sorprender por los libros, su pasta, su formato, su título. Ustedes ya saben cómo son las adicciones… esa tarde tenía una lista provisional de lecturas para puente festivo, tomé tres de los estantes, el otro lo daría el azar. 
Encontré Matilde Espinosa Inocencia ante el fuego. 
La autora, Gabriela Castellanos Llanos(1),
 también poeta, reside en Cali, hacía poco yo la había entrevistado. Me dije este libro lo llevo. Una edición académica de la universidad del Valle, primera persona que lo lee, dijo Eva, la encargada de préstamos a domicilio de la biblioteca, es de la nueva colección, apenas los estamos “desempacando”. Así que con un libro nuevo entre mis manos y tres de estudio me fui a casa. Durante la espera del transporte lo abrí, encontré poemas que leí poco a poco. 
 
Sinopsis del libro.  

El libro tiene dos partes: En la primera Matilde Espinosa en conversaciones con Gabriela Castellanos hace una reconstrucción de hechos relevantes de la vida de la poeta. Para escribir el libro Gabriela hizo visitas continuas a la casa de la poeta y ella contó su vida. Para completar la visión entrevistó dos sobrinas, Elena y Cecilia Espinosa, dos nietos, Guillermo y Ricardo Martínez y también a la poeta Gloria Cepeda Vargas.  
 Tenemos entonces una completa exposición de la vida de Matilde Espinosa y su modo de mirar el mundo. Porque Matilde habla sobre la escritura, la poesía, la política, la soledad... Hay una galería fotográfica.  Así el texto resulta muy ameno,  escrito en primera persona, en el género testimonial(2). 

En la segunda parte de la obra Matilde Espinosa o la lírica social, Gabriela nos muestra los temas de algunos de sus libros, análisis de algunos poemas, en su forma, contenido, temática y tratamiento de las palabras.  
Gabriela es una editora sabia que organiza y toma datos y los recompone, ensamblándolos a manera de un documental. Es un buen logro y da muchas luces acerca de la poeta e invita a leerla.  
 
Sinopsis del argumento.  

Primera parte. Matilde habla de su nacimiento entre indígenas en Tierradentro y de una infancia dura en la que debió ocuparse de la crianza de sus seis hermanitos porque su madre era maestra rural.  Su padre era guaquero y se ausentaba por temporadas. Cuando regresaba a casa traía sueños y canciones. 

 Al cumplir los 17 años se casó con el pintor Efraím Martínez, ya famoso. Efraím le decía que era su musa, su inspiración y la hacía posar para sus cuadros pero tenía muchas sombras en su mente y la torturaba. La hizo sufrir horrores innombrables que Matilde no explica. Tuvieron dos hijos. Al cabo de ocho años de vida conjunta ella se separa, a pesar de que en esa época una mujer en ese trance no era bien mirada. Martínez siguió atormentándola quería quitarle sus hijos y la demandó ante la justicia. Luego ella conoce al futuro abogado Luis Carlos Pérez quien enfrenta la demanda, gana el caso.  

Durante su tiempo de separada Matilde vive en Cali y abre un salón de belleza. Y empieza su activismo político. Trabajó por el derecho de las mujeres al voto. Era simpatizante de las ideas de izquierda y ayudó en muchas huelgas de obreros. Luego se dedicó a las letras y hacía tertulias en su casa a donde asistían poetas y escritores reconocidos. 

Pasado un tiempo Luis Carlos y Matilde se casan. Luis Carlos tuvo una larga carrera diplomática y también fue magistrado de altas cortes y la trataba un poco mejor, con él recorrió el mundo y financió la publicación de sus libros de poemas.  
Luis Carlos era celoso en extremo y quería a la poeta solo para él. Así que Matilde, aceptando esta autoridad, se dedicó a cuidarlo y atenderlo, esclavizada, durante más de cincuenta años. Incluso Luis Carlos llegó al extremo de cuestionar los homenajes que le hacían a ella. Mmm. 
 
Matilde habla de los temas que la desvelan la vida, la poesía, la justicia y su soledad.  
“Cuánto deseará la vida un ser humano. Por eso es tan injustificada la guerra: es el invento más monstruoso que puede haber. Cuando hay guerra, quién sabe qué locura se apodera de los hombres. La ambición de poder los enceguece, y en medio de su soberbia envían a otros a morir”. 
“Cada tiempo ha creado sus artistas, sus intérpretes, los que ha necesitado ese tiempo para que el arte y el espíritu creativo no desaparezcan. Sin embargo, de todos los artistas el poeta es el más libre, el más independiente, pues lleva consigo su equipaje. El músico necesita sus instrumentos, el pintor sus lienzos y sus óleos. El poeta sólo necesita su imaginación, su sensibilidad, y su talento”.  

Segunda parte. Del texto de Gabriela: “La poeta reconstruye una experiencia que, pudiendo ser compartida por todos los humanos, es típicamente femenina: la necesidad de “distraer el reloj” cuando se abre la puerta para descubrir que “El aire con sus dedos/ golpeó sobre el cristal”. En “La espera”, nos da una nueva dimensión del trayecto de Penélope en una casa en silencio:  
Abrir el libro, hablar sola/  y mirarse al espejo. / Volar a la ventana/ y saber que la mano/ se entristece. /Quedarse fija, mirando un solo sitio/ Afuera las estrellas, 1961 
 
 
Opiniones de otros críticos. En palabras deNesus Aguado el libro de Gabriela Castellanos está escrito como si fuera un reportaje, la decisión de convertir en casi un documental los avatares de la poeta Matilde Espinosa convierte la biografía en una especie de novela que se lee con fluidez y curiosidad creciente al margen de los datos verídicos.  (3) 
 

Coda  
Durante una conferencia de presentación del libro Gabriela se emocionó hasta las lágrimas cuando estuvo hablando de Matilde, del tiempo que compartieron durante la escritura del libro y la gran amistad que surgió entre las dos poetas.  
 
Con su mirada compasiva y crítica frente a toda clase de injusticias Matilde nos habla de las masacres, de los duelos, de los llantos, de los exilios, de los oprimidos. Pero, triste es decirlo, la situación sigue siendo la misma desde hace más de cincuenta años, aquí y en tantos lugares del mundo: 
 
Se invierten las horas / o deliran desconociendo  / el aire que se respira / 
allí donde existió / una familia, una edad, / un pueblo, una calle / 
accidental que ahora / nos traspasa el terror al vacío.   
“El exilio”, La ciudad entra en la noche, 2001 

Notas 
 
 (1)Gabriela Castellanos Llanos. Profesora e investigadora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad y del Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle.  Dirige el grupo de investigación Género, literatura y discurso. Como escritora tiene varias publicaciones. 

(2)Teoría literaria  
El testimonio es un género literario que reúne dos formas de narrar la oral y la escrita y que está compuesta por testimoniante quien narra las situaciones  y por testimonialista quien escucha y traslada a lenguaje escrito el texto oral. También se usa una ayuda tecnológica que puede ser una grabadora de audio o de audio y video, en este caso no se especifica el medio audiovisual utilizado. En algunos casos las personas desean mantener la confidencialidad y exigen destruir los soportes al final de la publicación. La testimoniante es aquí Matilde que tiene un alto nivel de oralidad, contando con ánimo certero y creando la suspense necesaria para interesar a quien escucha y la testimonialista, es Gabriela, quien debe transcribir lo que escuchado, adecuando las huellas orales a la narración textual. 

Fuentes 
 
Castellanos Llanos, Gabriela. Matilde Espinosa inocencia ante el fuego. Facultad de humanidades. Estudios de género mujer y sociedad. Editorial la manzana de la discordia. Universidad del Valle. Cali, 2002. 127 p. 

(3)Aguado, Nesus. Grabiela Castellanos Matilde Espinosa inocencia ante el fuego. En http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/99106/146982 99106/146982 

Ocampo Zamorano, Alfredo (comp.) Tierra, agua, aire, fuego e infinito: Antología de cinco grandes poetas colombianas. Matilde Espinosa, Meira Del Mar, Maruja Vieira, Dora Castellanos, Olga Elena Mattei. Apidama Ed. Bogotá. 2004 

 

sábado, junio 14, 2014

Amor libro de Isabel Allende. Comentario

Carátula

Amor. Amor y deseo según Isabel Allende: sus mejores páginas. 
Publicado en primera edición en noviembre de 2012, por Random House Mondadori.

El libro de 236 páginas inicia con una sabrosa genealogía amorosa de Isabel Allende, desde sus primeros recuerdos de infancia hasta la fecha de publicación del libro.
Este libro presenta una recopilación de las escenas de amor de varias de sus publicaciones. La autora cuenta en los agradecimientos del libro, que curiosamente van al final, que cuando sus editores alemanes le sugirieron hacer esta obra ella se asustó y dijo que fuera de contexto las escenas no funcionarían, “pero mis editores, que me conocen más, afirmaron que yo estaba equivocada”. Así la convencieron y tenemos el libro.

Fue interesante leer el libro, que encontré en una mesa de la biblioteca cuando entré a buscar qué leer. Esos hallazgos son muy buenos así que nunca dudo.

En casi todo el libro se presenta y evidencia la dominación patriarcal del hombre sobre la mujer. Las parejas heterosexuales y los patrones heteronormativos. Casi todas las mujeres son descritas como inocentes y casi sin experiencia. Y curiosamente, al llegar a la intimidad las cosas cambian y las mujeres saben mucho más de lo que aparentaban, y sin experiencia previa resultan unas expertas, por intuición. Los varones muchas veces se quedan cortos en estos asuntos, pero algunos dan los pasos adecuados.

El libro habla de amor, y los encuentros amorosos en general están marcados por el amor, la pasión, el deseo y el gusto por el placer.

No se evidencia, por la falta de llegar a conocer los personas, como es su vida cotidiana.

Así que es una invitación velada para leer cada novela o cuento, porque introduce una pequeña parte del tema pero deja muchos interrogantes que esperaríamos solucionar con una lectura juiciosa de los libros.

De modo formal está dividido en varias partes con las etapas del amor y la autora hace una introducción a cada una para contextualizar, hacer que entendamos de alguna manera las relaciones y los personas que se muestran allí. Casi siempre los momentos son candentes, chispeantes, apasionados y de entrega. Muchas veces las palabras sugieren y en pocas oportunidades describen de manera cruda la situación, permitiendo así un buen uso de la imaginación de quien lee.

 Las partes del libro son, entre otras,  El despertar, primer amor, la pasión y así hasta En la madurez. Al inicio de cada parte Isabel Allende comenta de qué van esos textos.

Fue un interesante ejercicio de lectura y de reflexión leer este libro. 


sábado, octubre 27, 2012

Cómo tomar un delicioso café de Colombia




Primero vaya de visita a donde alguien. Ir de visita es una actividad que puede ser desconocida en otras latitudes, se trata de ir a la casa o al lugar de trabajo de alguna persona que usted conozca, puede llegar allí, incluso sin avisar.

Usted escoge a quién visitar, y si quiere quedarse a la cena llegue una media hora antes y traiga un pan que alcance para la familia. Pero no olvide, esto no lo puede hacer muy seguido, porque ya será sospechoso. Cuando usted llegue, siempre será bienvenido. Le dirán
Y ese milagro. Siquiera se acordó de los pobres. Siga no más. ¿qué quiere tomar? ¿Le provoca un tintico? Qué hay de la familia. Cómo están sus papás. ¿Qué hubo del primo Alberto? Y ya se casó Martica...
Usted no necesita contestar a todas las preguntas, porque muchas veces son retóricas…
Le traerán una taza de café de Colombia y así podrá tomar el mejor café del mundo.

Si quiere quedarse a cenar converse y cuente muchas historias y ya sobre la hora de la cena, párese de la silla y diga: está tardísimo, mirando la hora en su reloj o en el celular. Me voy, ya es hora de comer. Entonces le dirán, no, no se vaya… quédese a comer con nosotros. Usted dirá pero que pena. No, me voy. Y ellos, tranquilo, donde comen seis comen siete... Y usted, gracias pero solo por hoy. Y recuerde alabar la comida y felicitar a quien la preparó y además pedir la receta de alguna de las viandas que consuma.
Y no se olvide. Como ya se quedó a cenar debe demorarse por lo menos otra media hora, para no salir como “indio comido indio ido indio desagradecido” que significa que solo vino a comer y no se detuvo a conversar con la familia…
Esta es una manera fácil de tomar un delicioso café de Colombia.
Y a la semana siguiente puede ir a otra casa y hacer la misma operación…

Preparación del café de Colombia
Se necesitan varios ingredientes, los principales son agua, café tostado y molido, azúcar, una taza, un plato, una mesa, una cafetera, una estufa con fuego o calor, colador de tela para café.



Utilice la cafetera o una olla para calentar el agua, mientras tanto ponga una cucharada grande de café por cada taza  en el colador y cuando esté listo vierta el agua y sirva el café en la taza... invito a ver el video hacer click sobre la imagen debajo de estas letras.










lunes, agosto 13, 2012

Cali dice adiós a Jairo Varela, el Niche mayor

Honras fúnebres en el Concejo municipal de Cali, Colombia

por Ana María Gómez Vélez


Depués de las honras fúnebres en el Consejo Municipal de la ciudad, una impresionante caravana que ocupó toda la calle quinta desde el centro de la ciudad hasta la salida a Jamundí donde queda el cementerio fue el río donde se desbordó la pena por la muerte del Niche mayor, Jairo Varela, músico y poeta, nacido en Quibdó Chocó y que había hecho de Cali su ciudad y el centro de sus amores. 

Jairo Varela, quien había celebrado en mayo los treinta años del Grupo Niche, orquesta de salsa representativa de la ciudad en el mundo entero, ahora descansa y canta mirando hacia la ciudad.




Por Doly Enríquez

Jairo Varela
El miércoles 8 de agosto de 2012, hacia las 8 de la noche, el Teatro Jorge Isaacs; escenario donde por más de 25 años, el Grupo Niche nos hizo gozar con sus conciertos llenos de  la mejor salsa, fue el espacio para que el cuerpo de Maestro Jairo Varela Martínez empezara a despedirse de su gente.

Centenares de personas en solemne silencio y con sus manos cruzadas atrás; como las venias ancestrales africanas…pasaron una a una frente al féretro del mayor compositor, cantante y director de la mejor orquesta de salsa en Colombia.

Muchas personalidades de la cultura, la salsa, los medios de comunicación, la administración municipal, y por supuesto seguidoras y seguidores de Niche,  acompañando a la familia del Maestro en este instante tan doloroso. Al saludar a Yanila Varela; hija mayor del Maestro. Le dije: no deben dejar caer al Grupo Niche.  Fue lo primero que se me vino a mi cabeza. Y ella aseveró que sí, con sus ojos almendrados idénticos a los de sus padre. Y es que Yanila es la manejadora del Grupo Niche,  dese hace un tiempo ya estaba decidido por el Maestro.

El teatro empezó a llenarse de grandes ramos de flores blancas y amarillas, las banderas de Cali, Colombia y el Valle, testigas de este momento.

Varias personas dieron su saludo de acompañamiento, entre ellas, el profesor Darío Henao: Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, quien señaló: "me uno al dolor de la familia por la pérdida irreparable, sin duda, uno de los más grandes músicos que ha tenido el país, en nombre de la Universidad del Valle lo seguiremos recordando".

El profesor Darío, recordó que el maestro Jairo Varela estaba escribiendo una novela: "Lágrimas Negras" y finalizó su saludo diciendo: "Ojalá la puedan leer".

Luego, la solemnidad fue sorprendida por las notas del trombón que hizo parte del otro himno de nuestra ciudad: "Cali Pachanguero". Fernando Moreno; trombonista de aquella grabación, del álbum "No Hay Quinto Malo", que en 1.984 dio a conocer al mundo entero que: "Cali es Cali señores- señoras…lo demás es loma". Inmediatamente y al unísono, el público coreó: ¡Viva Jairo Varela! Seguidamente, Fernando  se acercó al féretro, brindó el trombón al Maestro, dio la vuelta como en un ritual de despedida y sonó la marcha.

Seguidamente, Goyo; cantante de Choquibtown, subió al escenario y sus palabras compensaron mis ideas, cuando dijo: "me da muchos nervios hablar, porque hoy no es un día de show. La gente del Chocó que siempre amó a Jairo y lo respetó, debemos recordarlo como una insignia del Pacífico. Tengo el corazón arrugado. Que el legado de Jairo no termine aquí. Un abrazo con el alma y palante que es pallá".

Frank Lebrón dijo que "un personaje así,  no muere nunca". Y Carlos Guerrero (ex cantante del Grupo niche), habló de la grandeza, el orgullo y la inmortalidad del maestro en el campo musical.

Mis colegas de radio, prensa y televisión pendientes de cada instante de esta noticia.
El día jueves continuaron los acompañamientos, las visitas y todos los elogios de la gente que con pañuelos blancos, discos de 33 revoluciones airaban el nombre del maestro.

Por varios factores, el cuerpo de Jairo Varela, fue trasladado a funerales Los Olivos, en el sur de Cali. Al día siguiente el viaje fue para el Concejo Municipal. La noche del viernes 10 de agosto será inolvidable para mí, pues, tener juntos a: Javier Vásquez, Charlie Cardona, Richie Valdés, Willy García, el pianista Álvaro Cabarcas, el trompetista José Aguirre y el trombonista Fernando Moreno; familia Grupo Niche me llenó de satisfacción estar en contacto directo con esta gente que me ha dado tanta dicha.

El sábado 11 de agosto, el alma del maestro, seguro estuvo sonriente. Pues, fue homenajeado por las calles de su natal Quibdó-Chocó, en medio de una lluvia de claveles rojos y toda la gente acompañando a su paisano. Feliz estaría el maestro a orillas del río Atrato y en la Catedral de San Francisco de Asís donde fue llevado para darle su último adiós en esa tierra que lo vio nacer, esa tierra a la que el maestro añoraba con "Mi Pueblo Natal" y  su canción  consentida: "El Atrateño".

El domingo 12 de agosto de 2012, en el hemiciclo del Concejo Municipal de Cali, la gente en centenares dando su último adiós. Y en la plazoleta del Centro Administrativo Municipal-CAM- un gran concierto con ex -integrantes del Grupo Niche, entre otros artistas despidiendo al mejor, así fuera cascarrabias, pero su exigencia y disciplina hicieron que la orquesta se convirtiera en lo que es.

Cayendo la tarde, el cuerpo del maestro, llevado a su última morada el  cementerio metropolitano del sur de la capital del Valle, pasando por la inolvidable calle 5ta; avenida que tantas veces recordamos cuando cantamos y bailamos "Cali Ají".

No voy a esta despedida porque  no quiero ver un Jairo Varela inmóvil no. Quiero retener al maestro como era él; vivo, en movimiento y sereno a la vez, de ojos almendrados apacibles que donde los ponía ahí estaba la clave.

Quiero que quede para siempre en mi memoria lo que en alguna entrevista dijo: "Cali y Niche para mí es lo mismo".





Jairo ¡hasta siempre! Cali te ama y te amará.

                                                                              Caravana de despedida    




A Jairo lo despidieron con caravanas, una en Quibdó y otra en Cali y quedaron registradas en videos.

Video de despedida en Quibdó click aquí 

Videos de la caravana de Cali 

Video 1 click aquí

Video 2  click aqui

Video 3 click aquí 



La caravana de despedida a Jairo Varela en periódico El país de Cali Colombia



Las imágenes y los videos son de quienes los subieron a la red Internet, este blog los sube aquí como material informativo.


miércoles, agosto 01, 2012

María de Jorge Isaacs por Incolballet‏


Fotograma del promocional del ballet María de Incolballet
Por Ana María Gómez Vélez


Estoy gratamente sorprendida con la puesta en escena de la novela María por Incolballet, es una bella expresión plástica. El trabajo del cuerpo de baile, la dirección y la música en vivo. Toda la obra maravilla. 

Asistí a esta función en el teatro municipal de Cali, Colombia el martes 31 de julio a las 8 de la noche, como una presentación especial para quienes participamos en JALLA 2012. Era un público numeroso conformado por muchas personas que venían del extranjero y todos expresaron gratos comentarios.

En el año de 1996 vi la primera puesta en escena del ballet María esta presentación es muy diferente noté grandes cambios.
"La obra está muy enriquecida. Estoy muy feliz de haberla retomado, ha llegado a un momento de maduración y también nosotros hemos madurado más como artistas", dice Gloria Castro, directora de la compañía Incolballet.


Imágenes tomadas de Google.com
La puesta en escena de la novela María de Jorge Isaacs por Incolballet es muy distinta a la que habíamos visto en la otra década. Tiene una cantadora y música en vivo. Esta obra utiliza muchas artes. Tiene video, teatro, danza moderna, danza tradicional y música de diversas épocas y lugares. Todo ello con la voz poética de Jorge Isaacs.

El cuerpo del espectáculo consta de cincuenta bailarines en escena acompañados por una cantadora y un ensamble de música.

La coreografía concebida por el francés Jacques Broquet 


Bailarinas: 
Andrea García, María. 
Ema
Bailarines: 
Julián GarayEfraín 
El Tigre 
El Ave negra 

El cuerpo de ballet bailarinas y bailarines de Incolballet
La cantadora con su voz llenó las expectativas.

Músicos: todos volonchelo, piano, saxofón, percusión...

No he podido conseguir la ficha técnica de la presentación porque no nos entregaron el programa de mano y buscando en la página no aparece.

La percusión en el acto del tigre es sublime. Esa síncopa. Esa conjunción del danzante con la música logra el punto de mayor emoción dramática y plástica de la obra.
La obra inicia con un video de María entre las flores y música de Falla... y en varias escenas se proyectan imágenes de paisajes y de atardeceres, esta es la apuesta de video.

La música no es especialmente escrita para esta obra, se toma la música y se crean las escenas para el baile. Hay piezas de compositores como Manuel de Falla y George Winston y melodías tradicionales del Pacífico como arrullos, currulaos y jugas. Así que la apuesta dancística contiene danza moderna y baile tradicional de ritmos folclóricos.

Para la apuesta de arte dramático existe un narrador, elementos de utilería, uso de tramoyas y el manejo del teatro como espacio escénico. El narrador –voz en off– lee partes de la novela y poemas de Jorge Isaacs, como Las hadas. Todos los textos dichos con una voz muy educada y suave.
Además los actores, digo, bailarines, caminan entre el público, y, claro, estando en platea los ves de repente, a tu lado, con sus faroles de velas y llamas... mmm
Y tiene objetos de utilería, la portada de la hacienda y la ventana, que con tramoyas bajan al escenario.
El vestuario muy cuidado y apropiado para la época.
La puesta en escena de este ballet María de Incolballet resulta posmoderna, polifónica, multimediática y teatralizada.

Para terminar, les dejo el poema Las hadas de Jorge Isaacs se que escucha durante la puesta en escena de María

Las hadas 

por Jorge Isaacs 

Soñé vagar por bosques de palmeras,
cuyos blondos plumajes, al hundir
su disco el sol en las lejanas sierras,
cruzaban resplandores de rubí.

Del terso lago se tiñó de rosa,
la superficie límpida y azul
y a sus orillas garzas y palomas
posábanse en los sauces y bambús.

Muda la tarde ante la noche muda,
las gasas de su manto recogió;
de lindo mar dormida en las espumas
la luna hallóla y a sus pies el sol.

Ven conmigo a vagar bajo las selvas
donde las hadas templan mi laúd;
ellas me han dicho que conmigo sueñas,
que me harán inmortal si me amas tú.

Leer la información de septiembre sobre esta puesta en escena de 2010 click aquí

Saber más acerca de JALLA 2012

Conocer a Incolballet click aquí

Conocer del video promocional de María click aquí