Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 06, 2014

¿La poesía como cenicienta?

Eduardo Luna*

En una entrevista le preguntaban al escritor Julio César Londoño, quien es cuentista, no poeta, ni novelista, al menos hasta ahora, que habla de un sonado proyecto suyo, de escribir por fin una novela, a lo que respondió, que pues si, que en esas estaba, pues era la única forma de poder vivir económicamente de escribir. En alguna ocasión, otro columnista de EL PAÍS, el poeta caleño Jotamario Arbeláez, decía que sus finanzas no iban muy bien, por que ganaba como poeta y gastaba como novelista.

 Cito estos dos ejemplos, pero podría traer a colación, otros más, que demuestran, como, lamentablemente, a juicio de los críticos literarios y de la academia en general, excepto la especializada en poesía, ésta es mirada como un género menor frente a la narrativa y no solo desde el punto de vista económico y de público. Algunos incluso dicen con desdén, que todos hemos empezado escribiendo poemas. 

Si hacemos un rápido repaso a los premios nóbel de literatura, son muy pocos los ganadores, que sean solamente poetas; que recuerde, Neruda, Gabriela Mistral, Wislawa Zimborska, Aleixandre y creo que no más; casi todos, a los que se ha galardonado, son narradores. Por supuesto que hay un gran número de escritores que son narradores, es decir cuentistas y novelistas, pero también son poetas, pero pareciera, que pesara más su obra en prosa, con algunas excepciones  notables, como los no ganadores Borges y  Bennedetti, excelentes en prosa y verso y reconocidos ampliamente por ambas cosas. 

Se da más abundantemente el caso, de los que son poetas y cuentistas a la vez, aunque un número considerable de poetas ha escrito una novela, casi siempre la única, por ejemplo José  Asunción Silva con "De sobre mesa" el cual en un naufragio perdió tambien sus "cuentos negros", Carlos Castro Saavedra y la suya, titulada "Adán ceniza"; tambien entre los casos más cercanos, por solo citar autores nacionales, tenemos a Piedad Bonnet y  Juan Manuel Roca; entre los latinoamericanos está el caso de el peruano César Vallejo con "Tungsteno" . 

Igualmente, no es de extrañar, que escritores, mundialmente famosos por su narrativa, también hayan escrito poemas, como Herman Hesse y Ernest Hemingway, o en tiempos más recientes Paul Auster. Lo detestable de algunos escritores, que no  saben nada de versos, es que consideren que es muy fácil ésta labor y  pontifiquen, sobre lo que consideran  buena o mala poesía, según su gusto descalificador o su ideología  política. 

* Poeta. Integrante de la Fundación Plenilunio grupo de poesía y arte de Cali Colombia


viernes, junio 20, 2014

La libertad del escritor


Eduardo Luna

Eduardo Luna *

         Asumirse como escritor es un reto, frente a la hoja en blanco y frente a la vida misma. Es un goce, porque es pasión, pero también un sacrificio, que se paga con incomprensiones y  hasta con días de aridez y soledad. Como toda vocación, exige entrega, disciplina y amor por lo que se hace. Es también una gran responsabilidad, ante el lector y ante sí mismo. Lo mejor que puede lograr un autor, es la construcción de un universo propio y hasta un lenguaje, que le sea característico.

Todo lo dicho implica riesgos, pero el mayor de todos es la libertad. Por ello, un escritor no debería escribir para halagar, ni a un poder, ni a una ideología, en el sentido partidista; su mayor compromiso es con la vida y con el hombre; No debe ser amordazado por la censura, pero tampoco debe esgrimir su palabra de manera irresponsable. Las dictaduras de derecha o de izquierda, le son necesariamente ignominiosas.
                Existe otro gran riesgo que lo amenaza actualmente: los encasillamientos y los rótulos, sobre cómo se debe escribir. En nuestro mundo globalizado, hasta la literatura ha sido sometida a los rígidos formatos, que pretenden imponer cómo se escribe, sin tener en cuenta la diversidad de saberes, tradiciones literarias y culturas; hasta en eso sigue predominando la pauta anglosajona y el eurocentrismo. Nadie niega la admirable literatura de origen anglosajón; muchos de sus textos son piezas magistrales de narrativa, pero no se les puede imponer a los escritores latinoamericanos, o del tercer mundo en general, éste mismo patrón. Hoy se pretende que todos los escritores en lengua española, escribamos de ésa manera fría, impersonal, poco pasional: contar de la  misma forma que se describe el funcionamiento técnico de una nevera, como si un adorno o una reflexión personal, le restara mérito y calidad. Lo mismo pasa con la poesía, seca, ambigua y sin emoción, que se pretende imponer, desde lo más antipoético, que son las academias.

          Afortunadamente, todo éstos dogmas se empiezan a poner en duda; dos ejemplos dicientes: primero, en la entrevista que le hizo la revista semana a Coetze, éste cuestiona a quienes ven de mal gusto filosofar desde la novela y se inclina por hacerlo, lo mismo que jugar con las fronteras de los géneros literarios. El otro, el del poeta y escritor  Eduardo Escobar, que en una entrevista confiesa que la revista El malpensante, le devolvió un cuento sin publicar, porque le parecía muy adornado, a lo que el autor antioqueño responde, que se les olvida que somos latinos y por ende, barrocos. Bueno, como ya se llenó la hoja en blanco, preguntémonos qué sigue.

* Poeta. Integrante de la Fundación Plenilunio grupo de poesía y arte de Cali Colombia

jueves, junio 19, 2014

Mi mejor estado: Escribiendo



Por Ana María Gómez Vélez

Cuando escribo estoy tranquila y siento que  hablo con a una amiga, contándoles un cuento a mis sobrinos, escribiendo una carta. Así que me dejo llevar poco a poco y escribo.  Muchas veces afloran sueños y recuerdos. Es un ejercicio muy divertido. Que puede sorprender. Escribiendo aprendo mucho de mí misma. Lo escribí, allí está. En este primer ejercicio no importan mucho ni la coherencia ni la ortografía, ya más adelante después del descanso del texto podrás corregir y mejorar cualquier error.

Si estoy escribiendo algo con lo que no me siento a gusto, lo reviso bien. Lo que no me gusta, lo borro. Es definitivo. Volver a empezar no es complicado. No me preocupo,  la escritura es un aprendizaje constante y cada vez voy superando etapas. Además cada texto es único y tiene su propia manera de escribirse.
Nunca tuve el "síndrome de la hoja en blanco". Para escribir basta empezar. Poco a poco las palabras saldrán. Las palabras nos habitan y quieren salir a darse un paseo por nuestra vida.
Creo y siento que lo importante es leer muchos libros, de literatura, de poesía, historia, biografías. Y practicar. Para aprender a escribir se debe escribir. La mayoría de las veces lo que escribo lo guardo. Es conveniente dejar descansar los textos.  Así se logra el distanciamiento y puedes corregir lo escrito de mejor manera.
Con respecto a corregir, es una tarea que nunca termina. A veces, después de tener un texto escrito hace mucho tiempo, incluso publicado, soy capaz de leerlo y encontrar que me gustaría corregir algo. Cambiar una palabra por otra, quitar una coma, y así, porque
La escritura es un ejercicio minucioso elaborando el tejido de la vida.


Invitación: Este artículo hace parte del programa de radio El solar de Penélope que se transmite por la emisora La Q radiogenero.com los jueves a las 10 pm con repetición lunes 4 pm hora Colombia 
 y en diferido a la hora que prefieras en La página de Penélope  


miércoles, enero 29, 2014

Miércoles mudo - Camino de letras

del papel al libro

   
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
Visita más blogs click aquí    








miércoles, enero 22, 2014

Miércoles Mudo Tomemos un café de Colombia





Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
  click aquí para ver todos los blogs




miércoles, enero 15, 2014

Miércoles Mudo - Mesa de lectura


Esta semana en mi mesa las obras Mujeres novelistas de Patricia Hernández Febres-Cordero;
María Mercedes Carranza, poesía reunida; Coleccionista de polvos raros de Pilar Quintana; Retazos de tinta y de papel de Ana María Gómez Vélez y Hot sur de Laura Restrepo



“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
1. Visita este enlace para ver los blogs que participan click aquí   



miércoles, enero 08, 2014

Miércoles Mudo - Bolso conejito

   


Bolso conejito, con una mola, mi sobrina armó este bolso y le puso una borla de hilo de colores.


Las molas, provenientes de la cultura Kuna que comparte el territorio de Colombia y Panamá, son confecciones decorativas de telas, trabajadas al revés con la técnica del llamado bordado aplicado, elaboradas con vistosos textiles de diferentes colores.
Las molas, trabajadas tradicionalmente por las mujeres de la comunidad Kuna, no solamente son prendas diferentes e irrepetibles. Las molas son toda una filosofía, una tradición conservada. En ellas, las mujeres se visten toda la vida y con ellas se hunden en la tierra, cuando llega la muerte.
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá


¡Feliz Miércoles!
Visita los blogs que participan en el Miércoles Mudo haciendoclick aquí   




miércoles, agosto 08, 2012

Con el pretexto de una entrevista, Xoán Leiceaga Baltar



Comparto con las personas que se asoman a este blog, que leen este blog, la experiencia poética relativa a la lectura en voz alta y la lectura de poemas y poetas que hizo Xoán Leiceaga Baltar desde Vigo, España. 
La editora

En palabras de Xoán:
Una fotografía de Xoán
En el ejercicio de muchas sólidas vocaciones artísticas, no es raro encontrarse con aquellas en las que termina apareciendo con descaro lo que previamente ya era terrible sospecha, la falta de vocación. También sucede en la escritura y en su formato tremendo de carne viva. Si alguien cree que ser artista, p.ej. poeta, supone un camino de rosas, es que es muy inocente (esta enfermedad es de corta duración) o miope de muchas dioptrías (esta dolencia puede ser de extensa duración, incluso un tumor maligno). No es el caso, en general, de los poetas de largo recorrido, en los cuales la permanente evolución choca contra la rutina y la deshace, y muele el agotamiento e incluso las involuciones. Otra cosa son las «huidas» definitivas —va en plural por la variedad de formas de «huir»—, de lo cual hay muchos y singulares ejemplos, producto de razones esenciales; una de ellas, entiendo que típica, puede ser la desesperación que este mundo inyecta en la lucidez excesiva, sin que se hayan fabricado paraguas a toda prueba.

Invito ahora a leer el texto completo.



lunes, junio 25, 2012

Hacer brillar las palabras. Entrevista con José Zuleta Ortiz


José Zuleta Ortiz (imagen tomada de Internet)
Preguntas Ana María Gómez Vélez



Para esta entrevista con el escritor José Zuleta Ortiz, quien tiene una apretada agenda de trabajo y de viajes itinerantes con relación a Relata, la Red Nacional de Escritura Creativa, usé un método que ya tengo casi establecido: enviar las preguntas por correo electrónico y recibir las respuestas de la misma manera. Me dio mucho gusto que Pepe contestara a mis interrogantes acerca de poner en voz las palabras.


¿Cuáles son tus palabras preferidas y cuáles algunas de las palabras más usadas en tus poemas?
Me gustan muchas palabras, ya he dicho que tamarindo pues tiene olor, color, sabor y sonido.  Me gustan las palabras que ayudan con su efecto sonoro a producir su sentido: trampa, sería un ejemplo. No sé cuales son las palabras que más uso en mis poemas, no me he detenido a mirar algo así, sería un necio.  

¿Desde cuándo escribes?
Desde los 14 años.

sábado, mayo 12, 2012

Mi versión de los hechos durante la gran inundación del miércoles 18 de abril de 2012 en Cali, Colombia



Ana María Gómez Vélez
Ese miércoles en la tarde estaba trabajando en compañía de Norma, Adriana, Judith, y Adalgiza, mis compañeras de taller de poesía y con Negra, una perra poética, estábamos en la terraza de la casa Puerto libre y empezó a llover, era una lluvia mínima que no dañaba la tranquilidad de la tarde y seguimos con nuestra tarea de escribir poemas. De repente la Negra empezó a ponerse inquieta, se acercaba a cada una de nosotras, era contagiosa esa inquietud, terminó metida debajo de mi falda por ser la más ancha y larga, las otras vestían túnicas cortas. Empezó a tronar, primero levemente y luego se desprendió un rayo tan tremendo que iluminó todo y vimos patentes los huesos de nuestras compañeras a través de esa luz poderosa. 

Se desprendió con afán y malicia una lluvia persistente que bañaba las hojas del plátano del patio que se hacían más enormes. La Negra se escapó de la terraza y fue a dar vueltas por toda la casa. Adriana vino a decirnos que estuvo un ratito con ella y que había salido aterrada, la buscamos sin saber en dónde. Los truenos eran tan estridentes y poderosos que yo empecé a sentir mucha inquietud y el agua empezaba a bañar nuestros cuadernos así que les dije que pasáramos a la parte de adelante de la casa. Adalgiza dijo escribamos poemas a la tempestad y a la lluvia. Vimos por la ventana que por la calle, que tiene una inclinación de más de 45 grados, pasaba un río con enormes olas que arrastraba colchones, materas, llantas de vehículos y un cochecito con un bebé llorando y a tres hombres vestidos de árabes navegando sobre unas tablas. Yo ya me sentía sumamente angustiada, pero hice mi poema y mis compañeras, un poco más tranquilas escribían. La Negra estaba en el baño escondida detrás de la puerta, a pesar de lo grande que es, cupo trabajosamente allí adentro y parecía guardar reposo.
Después había de enterarme que mis padres, en esos momentos, estaban naufragando dentro de su vehículo en un arrollo impensable que se había formado en Chipichape, que les tapó hasta la garganta y que se llevó arrastrando los fajos de billetes que habían ido a reclamar por el premio del baloto.
Cuando regresaba a casa recibí una llamada al celular, era el llamado imperativo del amor, así que le dije que estaba lista, llegó en su motocicleta y me llevó a un lugar encantador donde me hizo el amor de todas las maneras posibles y sentimos mucho placer de encontrar el cielo lavado por esa lluvia ancestral.
(Párrafo al estilo de García Márquez)
  Ana María Gómez Vélez

domingo, abril 29, 2012

Mi experiencia con la escritura, Carlos Arturo Gómez

Entrevista a Carlos Arturo Gómez Aristizábal, autor del libro Recuerdos del abuelo.

Carlos Arturo
Recibe un saludo en esta noche de luna. 
Después de la publicación de tu libro Recuerdos del abuelo, te invito a responder estas preguntas. 
Tus respuestas, si lo autorizas, serán publicadas en mi blog territorios ciertos ana maria gomez 
1. ¿Por qué escribir un libro?
2.  Cómo fue el proceso de escritura de tu libro 
3.  Durante el proceso de escritura qué fuiste aprendiendo
4. ¿Qué consejo darías  a quien quiere escribir un libro?
 Puedes cambiar las preguntas  si te parece pertinente, se trata de hacer referencia a este asunto de la escritura.
En espera,
Ana María


Hola Ana María. 
Carlos Arturo Gómez Aristizábal


Aprovechando esta noche de luna, doy  respuesta a tus preguntas.
1. ¿Por qué escribir un libro?
Un libro se escribir por encargo. Ejemplo. Un político le encarga a un periodista o a un escritor que le escriba un libro que el político después firmará como su autor. El periodista o el escritor, recibe su paga por el encargo.
Se puede escribir, para divulgar y profundizar en los conocimientos de nuevos descubrimientos, métodos o sistemas de una profesión.   
Por vocación, como lo hacen los escritores cuando escriben sus novelas, o los poetas cuando publican sus poemas.
En fin, las motivaciones pueden ser muy variadas.

sábado, febrero 25, 2012

La Konstante es el cambio, Marco Pazmiño, entrevista

Empiezo a recibir respuestas de los escritores a las preguntas planteadas en otra de las entradas de este blog Preguntas sobre escritura, esta es de Marco. O. Pazmiño. autor del libro La Konstante es el Cambio.
La editora
Marco O. Pazmiño O. durante la presentación de su libro

Cali, 14 de febrero de 2012
Ana María.
Cordial saludo.

Estas preguntas que son totalmente nuevas para mí, me hicieron pensar, analizar y especialmente sentir lo que vive ó puede vivir un escritor.
Le quiero compartir mis respuestas.

P/ ¿Qué aprendí como persona?

R/  A dialogar conmigo mismo, a criticarme, a exigirme, a entender que la perfección no existe en el ser humano, que todo lo que uno ES - HACE y TIENE. es posible mejorarlo, a reconocer que otras personas que ya iniciaron este camino, nos pueden ayudar, y que siempre es posible encontrarlas.  A valorar y querer mas a la familia, a uno mismo, a los amigos y compañeros.
Pero es precisamente en la soledad a la que se enfrenta el escritor, lo que le permite crecer como persona, aunque muchas veces no sea consciente de su progreso.

P/  ¿Qué aprendí como escritor?

R/  A respetar esta profesión ó arte. Si el arte es la sensibilidad de la sociedad y el artista es su corazón, el escritor es capaz de plasmar los sentimientos, pensamientos, experiencias, amores y desamores, en palabras, como el pintor lo hace en imágenes, ó el músico en melodías, ó el escultor en pinturas e imágenes de tres dimensiones.
A no desfallecer, a no arrugarse o retroceder ante sus propias imperfecciones que por primera vez las descubre, y que éstas se convierten en un poderoso resorte que lo impulsa y lo eleva a ser de verdad un escritor, a elaborar y hacer palabras, frases, párrafos que finalmente le permiten que nazca un poema, una novela, un libro, lo que a su vez permite, que otras personas también sientan y vean el mundo, de
una forma diferente y posiblemente mejor.

P/  ¿Qué consejo daría al que quiere escribir?

Si uno quiere ser escritor, pienso y creo que la única forma de saberlo, es haciendo algo concreto como un poema, novela ó un libro.
Iniciar este esfuerzo con el impulso de su motivación interior, pero estar siempre abierto a recibir y a pedir críticas, opiniones, a evaluar y valorar las mismas, a estudiar y consultar, a aprender en todas las formas y momentos, y plasmar este aprendizaje en mejores resultados literarios.
A entender también que la perfección nunca se alcanza, pero esta motivación nos impulsa a buscar caminos diferentes a los de la rutina y frustración.        

Marco. O. Pazmiño.

Autor del libro La Konstante es el Cambio

Ver la entrada donde está el planteamiento Preguntas sobre escritura


Marco O. Pazmiño firmando su libro

Libro La Konstante es el cambio de Marco O. Pazmiño O.


sábado, febrero 11, 2012

Preguntas sobre escritura


Recibe un saludo en esta mañana de sol y de pájaros.

Como una escritora o escritor con libro publicado, te invito a colaborar para mi blog, respondiendo tres preguntas.

Me gustaría que compartieras conmigo y, con quien leerá el blog, tus respuestas a estas preguntas.

Durante el proceso de escritura de tus libros

1. ¿Qué estás aprendiendo como persona?

2. ¿Qué estás aprendiendo como escritor?

3. ¿Qué consejos darías a quien quiere escribir su primer libro?

La manera de responder será tan personal como cada quien guste, podría ser en prosa, en verso, con imagenes... juntar todas las preguntas o contestar una a una. En fin...

Puedes cambiarlas si te parece pertinente, se trata de hacer referencia a este asunto de la escritura.

Las respuestas se publicarán en este blog y serán respondidas por varias personas que transitan por este mundo de la escritura.

Te agradezco tu deferencia, puedes tomarte todo el tiempo que necesites, además, si no deseas contestarlas, estás en tu derecho de decir que no tienes tiempo...

¡Ah! en este blog, siguiendo la dirección del azar, tengo actividades culturales, paseos por la ciudad, poemas y entrevistas

Recibe un abrazo grande,

Ana María