Mostrando entradas con la etiqueta Doly Enríquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doly Enríquez. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 09, 2014

Travesía Río Caquetá

La Columna de Doly

Por Doly Enríquez





Nos fuimos por un tiempo de  la bella sultana del Valle, y nos dirigimos al sur de Colombia, para recorrer bellezas naturales aún por descubrir.
Arribando a la muy hidalga y noble ciudad de Popayán, me sumerjo en el río Cauca joven, angosto, de color café brillante y muy limpio; nada que ver como lo apreciamos en Cali.

Despedimos a la capital caucana, girando a la izquierda, para adentrarnos al liberador y solitario Páramo de Paraca, con su valle del Paletará; 2 horas de silencios encontrados, patos rojizos y azules, frailejones y un plato exquisito llamado trucha ahumada.
 
San José de Isnos, Pitalito, Timaná: tierras laboyanas de la Cacica La Gaitana,  nos indican que estamos en el departamento del Huila; donde el río Magdalena no se imagina lo inmenso que será en su desembocadura en Bocas de Ceniza, luego de recorrer el país.
Por una buena vía, partimos de Suaza-Huila; donde hay una vereda llamada Brasil…ohhh…sorpresa mágica evocando el mundial de fútbol 2014, pero aterrizo mis  pensamientos y diviso la belleza de paisaje donde el sombrero suazeño y los ricos dulces de la región antojan.

Un bosque de niebla nos da la bienvenida al Caquetá; que en otrora fuera Comisaría, luego  Intendencia y ahora Departamento.
Llegamos a Florencia, capital del Caquetá y llamada "Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana", con un calor de 40 grados de temperatura  y donde termina la cordillera oriental.

Luego vienen los llanos del Yarí y el verde limón se nota en esta tierra ganadera por excelencia.
Los ríos son inmensos, caudalosos y muy limpios, podemos ver los peces al fondo de sus aguas cristalinas. Los mejores a mi sentir: Fragua, Bodoquero, Hacha, Yarí, Orteguaza y por supuesto el majestuoso Caquetá.

Curillo, Solita, Solano; poblaciones rivereñas del este gran río, nos llevan a los Chorros del Araracuara y La Pedrera en Brasil: allí donde José Eustacio Rivera escribió "La Vorágine"; cuyo final dice: "Se los tragó la selva" y en esta oportunidad Yo, me tragué la selva y Lo que describe el escritor sobre la extensa manigua lo puedo palpar con mis ojos y mi alma. En  territorio brasilero, el río Caquetá toma el nombre de Japurá; así se llama uno de los barrios de Florencia.

Estos nombres son indígenas, su huella estampada en tradiciones que aún alimentan esperanzas de: Andaquiés, Huitotos, Coreguajes, Macaguakes, entre otras tribus.
Gracias a la vida y la gente con quienes disfruté en este viaje lleno de selva, trochas, barro, ríos cristalinos, muchas carne, tamales, llanos, valles y el arazá; una fruta exquisita de color amarillo y olor delicioso que refresca y evoca.
 
Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Cali Colombia








lunes, agosto 05, 2013

Se sobró la gente de Cali

La columna de Doly

El domingo 4 de agosto, clausurados los Juegos Mundiales Cali 2013.
 
En las calles de mi ciudad, gente de tanta calidez, mis emociones juntas como en la graduación, todos los escenarios llenos, alegría por montones, 31 Mundiales simultáneos en Cali; porque los y las deportistas son los mejores de cada país y se prepararon durante 4 años para venir a estos juegos.
Hoteles con alta ocupación, unión con sentido de pertenencia, excelente gastronomía, me llevaron a sentirme más orgullosa de haber nacido en Cali.
 
A las 8 de la noche ceremonia de clausura, en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, bajaron las luces y de la tribuna sur salieron voluntarios y voluntarias, mientras que del lado norte los y las deportistas condensando una lluvia de aplausos de  asistentes de pie ovacionando.
 
Un juego de luces laser dibujando figuras magistrales sobre la gramilla del estadio, irrumpido por la trompeta del músico JoséAguirre, interpretando el himno nacional.
 
Durante la ceremonia se recordaron cifras: 3500 voluntatios-as, 3900 atletas y la gente caleña jugándole limpio al planeta. 40mil personas presenciamos la entrega de la bandera de los Juegos Mundiales alrepresetnate de Breslavia-Polonia; que será la sede en 2017
Otra vez chiflado el Presidente de Colombia por su no asistencia a la inauguración y clausura de los juegos.
 
En la pantalla  visualizamos GRACIAS en todos los idiomas y voces de deportistas felices de haber estado en Cali. Mensajes en redes sociales, fotografías quedarán para siempre en la memoria...
 
La fiesta estuvo a cargo de: La Banda Juvenil Salsera, Herencia deTimbiquíSuper Litio y Carlos Vives.
 
“Sin Sentimiento, Buenaventura y Caney, Cali Ají”; canciones representativas del Grupo Niche y en esta ocasión en voces de jóvenes de la Banda Salsera; prendieron la fiesta cuando deportistas y voluntarios dieron paso al baile. También me sumé a esta alegría, pero, se ahogó mi garganta y mis lágrimas no paraban sin explicación alguna, mis sentimientos encontrados evocando al Maestro Jairo Varela Martínez….”Cali Pachanguero”; el segundo himno de Cali y toda la gente bailando al ritmo de la majestuosa filarmónica juvenil salsera.
 
Herencia de Timbiquí; hizo su aparición con “Amanecé”; canción ganadora de la Gaviota de Plata del Festival Viña del Mar-Chile 2013
Marimba, yuyochontaduro y birimbí…”Lo que pasa es que soy deTimbiquí”.
 
4 tarimas para la presentación de artistas, sin comerciales y esto gustó mucho.
 
Hacia las 9:50 de la noche, las luces de colores saltaron sobre el cielo caleño; y desde el estadio sanfernandino Cali brilló con luz propia.
 
El civismo y la cultura deportiva que caracteriza a nuestra capital se desbordó durante estos 11 días; convirtiendo a la Capital Deportiva de América en la primera ciudad latinoamericana en desarrollar los Juegos Mundiales. Tal fue el éxito que 5 Ligas quieren hacer su mundial en Cali.
 
Gratitud infinita que no me canso de celebrar a todas las personas que de una u otra forma, aportaron a estas justas deportivas que dejan la mejor imagen ante el mundo.
Equipo organizador, autoridades en todas sus áreas, deportistas, delegaciones, visitantes y sobre todo a caleños y caleñas que colmaron los escenarios deportivos todos los días.
 
También destaco la exposición: Colombia: La Naturaleza de la Cultura, en el Paseo Bolívar; un espacio agradable donde se mezclaron los oficios artesanales y culturales en vivo. proqueademás de deporte y salsa, Cali también es cultura. Regiones de toda Colombia, a través de sus artesanías y costumbres. Tal es el caso del grupo llanero...Magdalena, José H, don Arnulfo, don Víctor y demás….durante 3 noches seguidas me hicieron vibrar con joroporecio con el que me identifico desde Mi Alma Libertaria. Esta exposición, en representación de Colombia en :Washintong,Corferias Bogotá y Cali. Gracias a Hugo y Rosaura por acompañarme.
 
Por esto y mucho más: Se Sobró, La Gente de Cali Se Sobró.
 
Nota: Respecto al error en las medallas, la mayoría de deportistas se quedaron con ellas. Aunque las van a cambiar. Dichas medallas las hicieron en Bogotá. La próxima vez por favor crean en Cali y las hacen aquí, mirá.
 
Y…a los detractores que se vayan a otra parte porque Cali no quiere más sus amarguras.
 
 
 
Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Celular: 317 802 77 46
Cali Colombia


miércoles, julio 03, 2013

Festival Internacional de Poesía de Cali

El informe de Doly

El martes  2 de julio de 2013, a las 7 de la noche en el Teatro Municipal se llevó a cabo la inauguración del XIII Festival Internacional de Poesía de Cali; fue la gala de premiación del VIII Concurso de Poesía para Autores Inéditos Red de Bibliotecas Públicas Comunitarias de la capital del Valle.

En sus categorías: Infantil, Juvenil y Adultos, este concurso con gran acogida por parte de la comunidad, se convierte en un espacio propicio que bien lo dice su lema: La fiesta de las palabras.

La Poeta Adela Guerrero, en representación del jurado, fue la encargada de dar al público asistente la calificación final.

Me agrada saber que acogieron mi sugerencia cuando el año pasado, escribí a uno de los jurados de este concurso, diciendo que deberían incluir a las mujeres poetas (bastantes y suficientes que hay en Cali). En esta oportunidad vi la mesa principal equitativa; mujeres y hombres.

Los poemas en todas sus categorías exaltan las pasiones, colmadas de: chocolates, salpicón, el recreo, los dulces, la luna y el queso, entre otros.
Los premios entre. Dinero, tabletas electrónicas, computadores portátiles y EBook, no pudieron disimular la dicha de cada ganador y ganadora.

Felicitaciones y aplausos a todas personas concursantes y ganadoras por compartir sus asuntos de sueños y utopías a través de la poesía. Un cariñoso saludo para 3 de los ganadores que hacen parte de mis vecinos de la Biblioteca La María, de nuestro hermoso barrio San Antonio; lugar donde tantas veces hemos compartido talleres y recitales de poesía.

Cada año, una de esos nuevos poetas colma mi sentir por el poema y en esta ocasión es Joan Manuel Millán- Categoría Adultos; en su poema "Oración" el público asistente, ayudó a reconfirmar sus urgencias, diciendo: "Dame la plata señor".
"Todas estas cosas las he obtenido con visión, talento, hambre y gana/ He aprendido a apreciar, pero no a poner precio".

Tal vez porque estas palabras se parecen a mi vida de cigarra incorregible ó porque las situaciones de la vida nos llevan a hacer explotar lo que llevo dentro y saber de qué estoy hecha. Gracias Joan y pido permiso para identificarme en algo con tu poema.

El cierre de esta premiación estuvo a cargo de Gabriela y Gustavo; una pareja de músicos de la Universidad del Valle, salieron de entre el público, cantando y sus voces como de tenores, plasmaron de virtuosidad el escenario, acompañado por un pianista de fondo.

Entre tanto, colibríes azules embellecieron el teatro, que con lleno total, entre ramilletes de Heliconias coloridas y la melodiosa voz de Gloria Medina, saludaron y despidieron este grato evento, que continuará hasta el 5 de julio, con recitales nacionales e internacionales, mesa de jóvenes y una variada programación descentralizada por las comunas y corregimientos de Cali.

Poesía: bandera libertaria... me salvas cuando mi alma es aglutinada por la indiferencia.


Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Celular: 317 802 77 46
Cali Colombia

martes, mayo 21, 2013

No hay derecho carajo...



La Columna de Doly

La VII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, sin la participación de las autoridades de Buenaventura…NO ES DEL PACÍFICO.

Siendo Buenaventura el principal puerto sobre el Pacífico colombiano no ha sido invitado a esta cumbre que promueve la integración y alianzas entre países de la zona como: Chile, Méjico, Perú y Colombia.

Es como si en estos países de la alianza hicieran una cumbre y no invitaran en Chile a San Antonio (principal puerto del país austral), en Méjico a Ensenada y en Perú a El Callao.

…Y eso que estamos en el mes de la Afocolombianidad…


Doly Enríquez
Poeta y Periodista
Cali Colombia

miércoles, abril 24, 2013

Versos Entre Rojo y Amarillo



Vacaciones Forzosas

Se han escapado mis musas
¿A dónde? – No lo sé
Ni los grafitis de la Universidad del Valle,
Ni las marchas, ni las protestas me provocan nada/

Y sigue la rutina de un Verde San Fernando,
Un Blanco y Negro y un Azul Plateada/
Por inercia, camino sobre la calle 5ta de Cali
Monotonía nocturna, me asfixia/

La Loma de la cruz aturde aunque sea viernes
La Colina de San Antonio no sueña mi regreso
Ya nada me parece, nada se me acomoda
En esta multiplicidad de sueños y utopías/

En medio de este caos, me lanzo a un mar de vino
Total, mis musas regresarán algún día/

Este y más poemas encuentran en mis Versos Entre Rojo y Amarillo; poemario que encuentran en Cali:

·         Teatro La Máscara: carrera 10 no. 3-40 B/ San Antonio- tel.:  893 66 40
·         La Cava de Paco en el barrio Tequendama- tel.:513 31 47
·         "Crisálida", local 63 Parque Artesanal Loma de la Cruz


Mayores informes al celular: 317 802 77 46


¡Gracias por compartir y divulgar!

Dola
326
Seudónimo de Doly Enríquez
Cali Colombia


lunes, abril 22, 2013

22 De Abril Día Mundial de la Madre Tierra

La columna de Doly

Doly Enríquez




Desde todos los rincones del universo se celebra esta fecha, y ahora, las nuevas tecnologías con sus redes sociales entre otros, el mundo se conecta a la concientización sobre la importancia y el respeto que debemos tener por nuestro planeta.

Diferentes tratados convocan a la conciencia ambiental. Por ejemplo, la Declaración de Río de 1992, cuyo objetivo es"Promover la armonía con la naturaleza y la Tierra, a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras".

Entre tanto, el Programa Nacional de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente-PNUMA-, pretende:"incorporar principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales, reducir el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes para el año 2020"

Las cifras de superpoblación preocupan, hablan del cambio climático y sus consecuencias. Pero yo pienso que la cuestión es de conciencia armónica como lo hacen nuestras comunidades indígenas ancestrales quienes defienden la Dignidad de la Madre Tierra frente a las depredadoras multinacionales de la minería, por ejemplo, en el Macizo Colombiano; sur del departamento del Cauca, la comunidad Yanacona señala que: "La explotación minera multinacional afecta nuestros derechos. Para nosotros los minerales no son simples materiales que producen dinero. Son seres, son lugares, son energías que dan vida y aliento para todo un territorio y quienes vivimos; animales, vegetales, espíritus y humanos; por eso son lugares sagrados. Por eso es que su saqueo y ambición causa desgracias".

22 De Abril Día Mundial de la Madre Tierra un llamado a respetar y proteger lo que nos queda de este planeta azul que nos obliga a tomar conciencia sobre lo que queremos dejar a las nuevas generaciones.

En Armonía con la Madre Tierra,

Doly Enríquez
Poeta y Comunicadora
Celular: 317 802 77 46
Cali Colombia







domingo, abril 21, 2013

Putumayo

La columna de Doly
Doly Enríquez






¡Hola!

Agradeciendo siempre su receptividad a mis mensajes, artículos e historias, en esta oportunidad les cuento algo de una de mis pasiones: viajar.

Estuve en Puerto Asís, a orillas del río Putumayo; donde se besan 3 fronteras: Perú, Ecuador y Colombia.
Para llegar allá pueden viajar en forma terrestre y aérea. Yo lo hice por tierra porque me encanta apreciar, tocar, oler, deleitarme con el paisaje de cada uno de los pueblos que llevan a mi destino.

Desde Cali, van a la terminal de transporte y eligen tomar un bus de empresas como: TransMayo, TransIpiales, entre otras.
14 horas toma el viaje Cali-Puerto Asís, si no hay mucho retén. Existen muchas bases militares, retenes policiales que te bajan del bus parra esculcarte y minuciosamente detectar lo que ellos consideren.

Se atraviesan 4 departamentos: Valle, Cauca, Huila y Putumayo.  En la ciudad de Popayán tomamos camino al Huila, pasando por Coconucos; un pueblito caucano donde están los termales y existe una posada de la caja de Compensación Familiar-COMFANDI- es agradable, apacible y se empieza a sentir el descanso libre de ruidos y contaminación visual de las grandes capitales. Luego nos adentramos en el páramo del Paletará que nos lleva a San José de Isnos en el departamento del Huila y en las paradas que hacen los conductores podemos encontrar además de la rica comida, gente amable. La carretera entre Coconucos  e Isnos, está en buen estado excepto algunos tramos de atraso y adivinen por culpa de quién…pues de los Nule; porque a estos personajes fue adjudicada la obra que debía haber terminado hace tiempo.

En el páramo de Paletará se aprecian los bellos frailejones amarillos en flor y los patos de colores cobrizos en las lagunas brillantes de esta zona fría.

Siguiendo por el Huila nos encontramos con Pitalito; es la segunda ciudad de este departamento y aquí se cruzan los caminos que van a otras regiones como el Caquetá. La tierra laboyana como se le denomina a Pitalito es muy productiva, sus paisajes llenos de frutales, cacao y el café de esta tierra que recientemente fue calificado como el mejor de Colombia.

Pasando los límites nos preparamos para apreciar la tierra putumayense y sucesivamente aparecen los pueblos: San Juan de Villalobos, Villa Garzón, Mocoa; la capital del departamento del Putumayo, Puerto Caicedo, Puerto Umbría y finalmente Puerto Asís.

El calor sofocante de 35 grados se hace sentir, pero los ríos, las garzas, las aves exóticas provocan y dispersan por momentos las altas temperaturas.
Desde la ventanilla del bus se pueden apreciar cascadas de agua pura, heliconias y mucha vegetación, acompañada de llanura verde limón y selva agreste  verde oscura propia de esta tierra.

Puerto Asís es un municipio muy comercial, con muchas riquezas, el río es un agente dinamizador de su economía, turismo y la vida misma. Pero me aterra que sus calles no estén pavimentadas y no cuenten con alumbrado público. Puerto Asís podría ser la capital, por varias razones a mi pensar. En este puerto se encuentra la Cámara de Comercio del Putumayo y el movimiento comercial se nota.

Consultando con la gente, me contaron que allá también hay mucha corrupción y de ahí el atraso en materia de necesidades básicas insatisfechas.
Existen fuertes críticas a los gobiernos que nada han hecho por mejorar las condiciones del puerto.
Pero lo que más me impactó fue lo que me contaron las mujeres. Al igual que en muchas regiones de Colombia siguen siendo violentadas en sus derechos. Un ejemplo espantoso ocurrió hace un tiempo, con una locutora de la emisora Latina Estéreo de Puerto Asís; donde ella radiaba un programa los días sábados y una mañana, un hombre "le sacó los dientes con la cacha del revólver". Sólo por visibilizar y concientizar a cerca del tema de derechos humanos de las mujeres.
Eso me atrofia y me propuse integrar a estas mujeres lideresas con mis propósitos de defensa de derechos humanos para seguir insistiendo y resistiendo por una sociedad más justa y equitativa.

De regreso a Cali podemos venirnos en avión, semanalmente hay vuelos Puerto Asís- Cali y viceversa, arribando al Aeropuerto 3 De Mayo; fecha en homenaje a la fundación de Puerto Asís, el 3 de Mayo de 1912. Esa fecha es tan importante para mí porque el 3 de Mayo es el Día Internacional de la Libertad de Prensa.

Las cosas suceden para algo y estar en el Aeropuerto 3 de Mayo me simboliza un viaje de llegada y de partida a la libertad del alma.

Doly Enríquez
Poeta y Comunicadora
Celular: 317 802 77 46
Cali Colombia





viernes, abril 19, 2013

Macizo Colombiano

La columna de Doly





Doly Enríquez

¡Hola!

Estuve de visita por el Macizo Colombiano; bella región del sur del departamento del Cauca; donde nacen los ríos: Cauca, Caquetá y Patía. Su vegetación es majestuosa y las bajas temperaturas permiten sensaciones impredecibles.

Almaguer, Bolívar, San Juan, San Sebastián, El Rosal, Río Blanco y muchos pueblos más componen esta región de mis ancestros Yanaconas; cuyos habitantes siguen defendiendo su propiedad amenazada por las multinacionales e intrusos.

Entre reuniones comunitarias y conversación con autoridades indígenas, me traje muchas enseñanzas y comprendí lo que hace años me contó mi abuela.

Para quienes no han tenido el privilegio de conocer esta tierra, les comparto algunos apartes de una declaración, la cual anuncia:
"Herederas y herederos del Macizo Colombiano, consideramos que la explotación minera multinacional afecta nuestros derechos.

Para nosotros, los minerales no son simples materiales que producen dinero, son seres, lugares, son energías que dan vida y aliento para todo un territorio y quienes en él vivimos; animales, vegetales, espíritus y humanos; por eso son lugares sagrados. Por eso, es que su saqueo y ambición causa desgracias. Somos troncos culturales del Macizo Colombiano: indígenas, mestizos y afrodescendientes. Y aún  en las condiciones más precarias y difíciles de una dominación y humillación por siglos, y de una violencia introducida por actores y factores externos, la comunidad maciceña hemos mantenido un ambiente de vida armónica con la tierra, el agua, con los montes, con los espíritus y entre nosotras-os; que es lo que ahora llaman identidad cultural.

Por esta larga existencia, por la experiencia, por la sabiduría y por la capacidad que tenemos de vivir en este lugar, es que nos cabe la denominación de patrimonio cultural.
No como creen algunos, incluidas las instituciones del Estado, por ser paisajes bellos y asombrosos solo para el deleite de turistas. Tampoco por ser patrimonio como un haber del Estado o de los particulares; un haber como una cosa vendible o apropiable.

En el Macizo somos sociedad plenas; de mujeres y hombres que aunque vilipendiadas y atropelladas; nadie más que la misma comunidad maciceña se ha dispuesto y ha sabido resistir para vivir. Somos un tronco con raíces propias, cuya existencia moral y cultural tiene derecho a existir.

Por ser troncos étnicos y culturales de vida centenaria es que la Constitución nos reconoce como fundamento de la República, es decir, fundadores-as con otros-as de la nacionalidad colombiana. Por eso nos reconocemos en condiciones de igualdad y dignidad. Por eso, obliga al Estado y a los particulares a respetar y a proteger. Pero resulta que quienes promueven, legalizan y legitiman la explotación minera trasnacional ignoran y violan, de buena o mala fe, este patrimonio, este derecho y las leyes que lo amparan.

Y… ¿Qué hace el encargado de proteger este derecho, el Estado y sus autoridades?
¿Arderá para siempre como audaz fogata la remembranza de una tragedia o la gloria de haberla vencido?"

Durante más de 500 años, las comunidades indígenas originarias y ancestrales de América han defendido su territorio y ya es hora de respetar dicha relación que por infinidad de tiempos han tenido con la Madre Tierra.

¡Gracias por compartir y divulgar!

Doly Enríquez
Poeta y Comunicadora
Cali Colombia






martes, septiembre 25, 2012

Feria del libro Hoy martes, a las 4pm, lanzamiento inadaptado en la B. Dptal.



18 FERIA DEL LIBRO PACÍFICO
MARTES 25 DE SEPTIEMBRE A LAS 4 DE LA TARDE
LANZAMIENTO DE LA REVISTA DE LOS INADAPTADOS
EN SU STAN # 53 SE ENCUENTRA EL LIBRO DE LA POETA DOLY ENRÍQUEZ

Es grato para mí, acercarles un poco a la 18 FERIA del LIBRO PACÍFICO encuentro de culturas y regiones que se viene desarrollando en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero de Cali.

Me gusta más cuando la feria se desarrolla donde es su casa; la Universidad del Valle. Pero, debido a que en ocasiones anteriores se han presentado situaciones de convulsión y los eventos se han clausurado, las puertas se han cerrado y nos hemos quedado con las ganas de disfrutar de los libros y la palabra…entonces este año el certamen se lleva a cabo en la Biblioteca, sobre la emblemática calle de 5ta de Cali; la que tantas veces el Grupo Niche ha nombrado en sus canciones.

Entonces, les invito a que acudan a la Biblioteca Departamental; donde hasta el 1 de octubre habrá muestra editorial, carpa de Melquiades y grata programación cultural; en el marco de la 18 Feria del Libro Pacífico, que en esta versión tiene a Perú como país invitado.

Ya visité la feria y les convoco a ustedes para que se acerquen y de manera gratuita disfruten de un sinnúmero de actividades culturales. 
En el stand # 53 del primer piso de la Biblioteca, encuentran mi libro de poemas: Versos Entre Rojo y Amarillo.

También les invito a que convoquen a niñas y niños para que participen del programa: "Promoción y animación de lectura con el Bibliobús de la Biblioteca Departamental, juegos tradicionales", talleres infantiles, visitas y muchas actividades para pequeñines…que ofrece la feria. Los días sábado 29 y domingo 30, en la Plazoleta externa de la Biblioteca (calle 5 #24ª-91), de 4 a 6 de la tarde, niñas y niños están invitadísimos a subirse al bibliobús de la lectura. Allí, mi  amiga Nelly Guzmán les transportará a un mundo maravilloso con letras y dibujos que harán soñar.
Así que  aún hay tiempo para brindar alegría al espíritu a través de la lectura que ensancha nuestra cultura.

¡Gracias por compartir, divulgar y venir a la Feria del Libro Pacífico en la Biblioteca Departamental!

Doly Enríquez
Celular: 317 802 77 46