Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 15, 2015

Santiago Rengifo de la Torre

Nacido en Barranquilla en 1976, hijo adoptivo de Cali desde hace casi 25 años, terminó estudios de bachillerato en el colegio Leonístico La Merced.
Para luego estudiar psicología en la Universidad del Valle de donde se graduó en el año 2001. Desde temprana edad se interesó por la lectura, el dibujo y las artes visuales. 
En la actualidad alterna su profesión de psicólogo con sus otras pasiones como son la escritura (dos cuentos cortos premiados y dos libros publicados en el portal de Amazon).
El dibujo de cómics (creador de la historieta digital "Destino", enfocada a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas (también disponible en Amazon)
Y más recientemente la realización de su primer largometraje titulado "Tempus Fugit", que explora el género de la ciencia ficción partiendo de la base de la recursividad para contar historias sin apelar a grandes presupuestos.

Enlaces a sus libros en Amazon 

Desde el abismo:  se compone de una serie de relatos inmersos en el ámbito del terror, pero siempre apegados a la realidad, a la cotidianidad y si se quiere, a las obsesiones y angustias propias de los desórdenes mentales. En algún momento la barrera entre lo real y lo sobrenatural será cruzada pero siempre manteniendo un clima de realismo que deja la duda en el lector. click aquí

La línea negra: "La Línea Negra" narra la historia de un grupo secreto encargado de enfrentar una amenaza de proporciones aterradoras que podría traer a el mismo infierno a la Tierra si no se contiene a tiempo. Click aquí


Destino. Es un cómic de aventuras en formato digital, dirigido a los lectores juveniles con el objeto de transmitir mensajes de prevención acerca del consumo de drogas y de diversas problemáticas que atañen a los niños y adolescentes hoy en día, click aquí

Facebook oficial de la película "Tempus Fugit" click aquí



jueves, junio 18, 2015

Medardo Arias Aristizábal (1956- ) | Biografía


(Isla de Buenaventura, 1956). Escritor y Periodista. Su primera novela, Jazz para difuntos, (Xajamaia Editores, Santa Fe de Bogotá, 1993) fue preseleccionada al Premio Latinoamericano de Novela Pegaso (1994), entre 483 obras de todo el Cono Sur. Dicho evento, auspiciado por la Corporación Mobil, tuvo como jurados a Gregory Ravassa, traductor al inglés de Cien años de soledad y otras obras de García Márquez; Margaret Sayers Peden, traductora en Estados Unidos, de Octavio Paz, Pablo Neruda, Carlos Fuentes e Isabel Allende, entre otros, el crítico brasileño Alfonso Romano de Santa Ana, y los poetas María Mercedes Carranza y Darío Jaramillo Agudelo.

El escritor y crítico argentino Noé Jitrik, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, consideró que esta obra, Jazz para difuntos, es una de las creaciones de mayor valor narrativo en tiempos del posboom, en su ensayo Separación, no parricidio publicado en el diario El Espectador.

En 1987, apareció su primer libro en Colombia, con el título Luces de navegación, el cual mereció el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia.

El compositor estadounidense Douglas Bruce Johnson, musicalizó en el 2002, cinco de sus poemas; la obra sinfónica, con participación de la contralto Elizabeth Anker, fue presentada en la Longy School of Music de Cambridge, Massachusetts, bajo el título Palabra, obra y corazón, cinco poemas de Medardo Arias Satizabal.

Arias Satizábal ha recibido el Premio Nacional de Cuento en dos ocasiones en Colombia. Su selección de cuentos Esta risa no es de loco (Premio Nacional Ciudad de Bogotá-V Centenario del Descubrimiento), fue dada a conocer en 1992 por la editorial Educar Editores en la Exposición Internacional de Sevilla, España. Su primera selección de cuentos, Juego cerrado, fue distinguida con el Premio Nacional de Cuento Universidad de Medellín.

En diciembre de 2000, la Editorial Alcayuela de Salamanca,  publicó su novela Que es un soplo la vida, en la cual el autor se ocupó del viaje final del cantor de tangos Carlos Gardel, entre Colombia y Argentina en 1935.

Una investigación pionera sobre la literatura que se escribe en la costa del Pacífico Colombiano, lo llevó a publicar la antología De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa (Universidad del Valle, 1992), el cual es texto de estudio en numerosas universidades de los Estados Unidos y Europa.

Su libro Las nueces del ruido (1992), distinguido con el Premio Nacional de Poesía Luis Carlos López de Cartagena de Indias, fue lanzado en 1989 en Roldanillo, Colombia, por el Museo Rayo.

Arias Satizábal  realizó en 1981 una investigación sobre el origen del ritmo afrocaribe Salsa, la cual fue publicada en doce entregas en el Diario Occidente  de Santiago de Cali. Este trabajo fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, como Mejor Serie Investigativa. El escritor peruano Mario Vargas Llosa actuó como Testigo de Honor y  le entregó el reconocimiento. La investigación es considerada pionera en su género en América Latina, junto a la del venezolano César Miguel Rondón.
Las publicaciones más recientes de su trabajo literario en el campo de la poesía, fueron dadas a conocer dentro de las selecciones de poesía colombiana realizadas por Juan Gustavo Cobo-Borda para la Colección de la Presidencia de Colombia, y el compendio Quién es quién en la poesía colombiana de El Áncora, Editores, con selección y prólogo de Rogelio Echavarría.

Una correría por el sur de España, lo llevó a escribir una serie de crónicas para el Diario El País de Colombia, con el título Por la España mora,  impresiones de viaje sobre las huellas de los califatos y el mundo árabe, en Córdoba, Sevilla, Toledo y Granada.

El autor es también guionista y director de documentales sociológicos sobre música popular y migraciones, ampliamente difundidos en la televisión colombiana. Durante varios años se desempeñó como Coordinador del Departamento de Literatura y Prensa del Festival Internacional de Arte de Cali, ciudad donde coordinó conferencias de Elena Poniatowska, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce Echenique, y Salvador Garmendia entre otros.

Entre 2000 y 2005, fue invitado como Profesor Residente a Salamanca, España, por parte de la Southern Connecticut State University, de Estados Unidos, y el Colegio de España. Arias dictó ahí un curso acerca de la Literatura del Pacífico colombiano, y disertó también sobre el boom latinoamericano.

Después de doce años de residencia en Hartford, Connecticut, regresó a Cali. Fue corresponsal en Nueva York de la revista Cambio, desde 1998. Actualmente es columnista del diario El País de Cali.

lunes, junio 08, 2015

Antonio Bolívar Cardona



Nacido en El Cairo, Valle del Cauca. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Especialista en Instituciones Jurídico Penales de la Universidad Nacional de Bogotá y San Buenaventura de Cali y  en Gestión Política de la Universidad Santiago de Cali.

Asesor Jurídico durante 20 años del Ministerio de Defensa Nacional. Formó parte de la Delegación de Colombia ante las Fuerza Multinacional y de Observadores que adelanta su labor en la Península del Sinaí.

Miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo de la Cámara de Representantes y Senado de la República. Actualmente se desempeña como abogado litigante.

Fue condecorado con la Medalla al Mérito de la Justicia y el Derecho del Valle del Cauca: Manuel María Mallarino.

Libros de Poesía publicados:

§  Pasos. Popayán, 1972
§  Fruta a fruta llevo mi corazón a tu boca. Popayán, l.974.
§  Flor de Agua. Talleres Editoriales del Departamento del Cauca. Popayán, 1.977.
§  El Aire sembrado de señales. Talleres Editoriales del Departamento del Cauca. Popayán, 1.987.
§  De nuevo la Canción. Cali, 1.992
§  De Piel a Piel. Cali, 1998.
§  Claves del Silencio. Editorial Apidama. Bogotá. 2009.
§  De Soles y de Hielos. Cali, 2013. Editorial Imprenta Departamental del Valle del Cauca.
§   
Distinciones y Premios:

§  Ganador del Concurso de Poesía Ecos 67. Cartago, 1968.

§  Finalista en el Concurso de Poesía  Red de Bibliotecas Públicas, convocado con motivo del Festival Internacional de Arte de Cali, 2007.

§  Obtuvo el Segundo lugar en el  concurso de poesía convocado con motivo del 4º encuentro de poetas del Valle del Cauca,  por la Fundación de poetas vallecaucanos, diciembre de 2007.

§  Ganador del Premio de Poesía “Jorge Isaacs” en el año de 2012, convocado por la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.

Algunos de sus poemas han sido publicados en los diarios El País, La Patria de Manizales, el Liberal de Popayán y en Revistas Literarias de carácter nacional y regional. En las ciudades de Pereira, Manizales, Cartago, Medellín, Popayán, Cali, entre otras, ha realizado recitales colectivos o individuales.




lunes, marzo 26, 2012

Ana María Gómez Vélez




Poeta y gestora cultural


Vive y trabaja en Cali.  Hace parte de Encuentros de Abril grupo de poesía, del colectivo internacional Poetas del Megáfono y de la mesa Cali vive la poesía.

Ha sido invitada a encuentros de escritores y presentado recitales en varios lugares del país. Participa en todas las acciones que visibilicen a las mujeres y las niñas, sus actividades y sus derechos. 

Invitada a la IV Semana mundial de la poesía, Manizales 2013
Invitada al XXVIII Encuentro de mujeres poetas en Roldanillo 2012
Ponente en X JALLA 2012 congreso mundial de Literatura con el simposio La escritura desde el cuerpo. 
Coordina en Cali el Festival internacional de poesía Grito de Mujer y el encuentro Escritores por Ciudad Juárez.
Monitora del taller de Escritura creativa de Mincultura durante tres años.

Publicaciones

Retazos de tinta y de papel, poemas, 2012

Revista La manzana de la discordia Vol 6, No. 1 Universidad del Valle, 2011 Click aquí 

Antologías Vive la poesía Universidad Central de Tuluá 
Cuaderno de Renata, Cuentos 2010, La plana y Palimpsesto, publicados por Mincultura.

Cuenta con tres libros de poesía y uno de relatos aún inéditos.


Desde febrero de 2014 dirige y presenta el programa de radio El solar de Penélope, una revista semanal de poesía en la emisora www.laQradiogenero.com

Blog personal: La página de Penélope click aquí  


Editora del blog: territorios ciertos (una publicación cultural) click aquí


Leer algunos de sus poemas:



Quiero contarle a usted

Quiero contarle a usted que soy politeísta,
 que adoro la luna, el sol, las estrellas,
la brisa –versión femenina del viento–
la mar y la tierra que fecunda las semillas.
Que creo en los grafismos
que escribe el agua
que leo las verdades en las cortezas de los árboles
que creo que la vida puede ser mejor
y estoy dispuesta a poner mi parte para lograrlo.

Que creo firmemente en las facultades
que tienen los pequeños gestos
de modificar el mundo
que digo a voz en cuello que gota a gota se hace la mar
– aunque usted la tema–.

Quiero que rodee con sus manos mi cintura
que me mire a los ojos y bailemos –otra vez–
al arrullo de la música imaginada.

Incertidumbre
Somos incertidumbre. Una montaña de sensaciones y decepciones.
Las manos vacías con lápices o con teclados para escribir la realidad, para contárnosla, para tratar de entenderla, para mostrarnos que existimos. A pesar de todos los intentos.
La luna llena me habla. Esta mañana, salí a caminar bajo su lumbre a las seis de la mañana –aún no se escondía en un cielo azul sin nubes– su fulgor me llenó de esperanzas que se disiparon con la llegada del sol.

Melodía en luna menor
Es noche
todo en calma
camino a mi refugio
cartas y comida caliente
me esperan,
los edificios, los cerros,
el río, la luna y las estrellas
me acompañan.
De repente llega
una melodía
todo cambia
una anciana sentada en el piso
toca la flauta
pide pan y monedas.
Y mi vida me parece dura… a veces.

Mira un video de la lectura en público del poema Receta