Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 03, 2012

Jineth Bedoya: No es hora de callar


seminario de periodismo no sexista


 En nosotras está la posibilidad de hacer el cambio.
Este país merece trabajar por él. 
Jineth Bedoya

Jineth Bedoya, campaña Oxfam
Jineth Bedoya, periodista, subdirectora de justicia y encargada de los temas especiales para todos los medios de el tiempo casa editorial, durante el seminario de periodismo no sexista en Cali, Colombia, hizo una reflexión sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en el tema de violencias contra las mujeres y su aporte visibilizando las violencias de género en el ámbito periodístico.

Jineth Bedoya durante el seminario expresó: Quiero relatar, para las personas que no conocen mi caso, el 25 de mayo de 2000 fui a la Cárcel modelo de Bogotá a realizar una entrevista. No logré entrar, en la puerta fui secuestrada, me llevaron a otra ciudad cerca de allí. Fui torturada y violada por tres de los secuestradores. Cuando logré salir de allí estaba muy adolorida en cuerpo y alma. Casi no podía caminar por los golpes. De inmediato me informaron que no debería seguir en el país y me ofrecieron asilo político en varios países, cosa que agradecí pero dije: no quiero salir, quiero quedarme.
En el hospital mis compañeros me pedían una fotografía, yo también cuántas veces había hecho lo mismo... y sentí en carne propia el dolor de las víctimas. Me di cuenta de cómo se sienten. Estuve quince días en cama y cuando pude levantarme pensé: “Voy a hacer la diferencia” y llamé al director del periódico Carlos Lleras de la Fuente y le dije quiero volver al trabajo, es lo único que me permitirá seguir viva. Él respondió si eso te hace feliz Jineth, tu puesto te está esperando. 


Y así a partir del 10 de junio del año 2000 entregué mi vida completa al periodismo. Quería ponerle voz y cara a las víctimas. Sigo amenazada, debo moverme con guardaespaldas. Pero no me arrepiento de no tener vida privada, de no tener una familia propia ni hijos, este trabajo es mi elección.


Hace tres años, Oxfam me llamó porque quería empezar la campaña Violaciones y Otras Violencias: Saquen Mi Cuerpo de la Guerra y querían que yo fuera la cara de la campaña. Yo me negué a hacerlo. Después de hablar durante tres meses con ellas, en agosto de 2009 accedí a publicar mi caso y aquí estoy. Viajé por Europa y hablé con muchas mujeres víctimas de violación, víctimas de las guerra. Tenía que narrar mi caso también. Fue muy doloroso, muy duro. Ahora no lloro. Cuesta trabajo narrar lo sucedido, porque pensaba, después de saberlo ¿cómo me van a mirar? Por el señalamiento. Pero me di cuenta de que era necesario hablar.


Lidero una campaña que se llama No es hora de callar. Es una campaña personal, no tiene patrocinadores, la hago yo misma. Solamente hablando las mujeres podremos hacer la diferencia.


Ahora quiero hablar de la responsabilidad de los medio de comunicación:
Los medios de comunicación estamos en deuda con las mujeres de este país, con todas, porque silenciamos las atrocidades que comenten los distintos actores armados, oficiales y no oficiales.


El uso del lenguaje es agresivo, para vender o para satisfacer a alguien se ponen títulos tendenciosos y se dan informaciones que desvirtúan un crimen.
Por ejemplo: una mujer que fue asesinada en Barranquilla por su esposo la fotografía que aparece en todos los diarios y noticieros de televisión es ella en un diminuto traje de baño y además, en el sumario dice que es posible ella tuviera un romance fuera del matrimonio. (Desvirtuando así la gravedad del crimen, del asesinato… una excusa… ella estaba faltando…)
El otro, la violación y asesinato de Rosa Elvira Celis, narra lo sucedido pero dice, en el sumario, que ella se había ido con el compañero de estudio a tomarse unas copas. (Sugiere que estaba borracha…)


Un hecho que hay que resaltar: En este país se ejerce violencia contra las mujeres y se están asesinando mujeres. El gobierno y todas las personas que lo habitamos debemos entender que el problema de las mujeres es un problema social crítico.


La ley 1256 de 2008 de cese de todas las violencias contra las mujeres fue lograda tras el trabajo duro de los grupos de mujeres. Es un buen logro pero solo hasta finales del año pasado se normatizó completamente. Y hay muchos funcionarios, e incluso mujeres que desconocen esta ley.


En este momento se está incidiendo ante el Congreso de la república para que la violación sexual sea declarada crimen de lesa humanidad. Esto significa que no existe vencimiento de términos.


Recuerden: No podemos poner en la víctima la responsabilidad del asesinato. 


Creo y siento con Victoria Sendón que lo que falta en este mundo es equidad.

Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad al publicar una noticia sobre violencias contra las mujeres, deben cuidar su lenguaje.
Hay que exigir que la justicia encuentre a los victimarios y los castigue.

Jineth Bedoya recibió el 8 de marzo de 2012 el premio Mujeres de Coraje del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 
El caso de la periodista,  fue denunciado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en compañía de Oxfam y la Campaña Violaciones y Otras Violencias: Saquen Mi Cuerpo de la Guerra ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La fiscalía de Colombia dictaminó el caso de Jineth Bedoya como delito de lesa humanidad en septiembre de 2012.




Panel del seminario







Seminario internacional de periodismo no sexista



Regalos que recibimos además de las ideas

martes, octubre 02, 2012

Seminario de Periodismo no sexista


Cordial saludo:
Agradecemos el apoyo que nos puedan brindar para difundir esta información. 
Mil gracias,
Katherine Becerra C.
Comunicaciones
Proyecto No violencias contra las mujeres
3166248163


Santiago de Cali, 02 de octubre de 2012

Seminario de Periodismo no sexista 

La Alcaldía de Cali y el Canal Regional Telepacífico con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) realizarán el primer seminario internacional de periodismo no sexista 'Tu voz hace la diferencia, que nada justifique las violencias contra las mujeres'.

Este evento busca orientar a los periodistas y a las periodistas hacia un periodismo que incluya a los seres humanos en su diferencia, a través del uso de lenguaje no sexista, del cubrimiento adecuado de las violencias contra las mujeres, del tratamiento de la noticia desde un enfoque de derechos, del abordaje de la noticia no como mero dato de nuestras contradicciones locales, sino como una emergencia política, cultural y económica.

El seminario hace parte de las actividades que se desarrollan en el proyecto 'Apoyo a la institucionalización de la política pública para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres en Santiago de Cali'.

Participan como ponentes del seminario Victoria Sendón de León, filósofa, escritora y feminista española, guionista y realizadora en medios audiovisuales, conferencista, fundadora y presidenta de la Fundación Matria.

Fabiola Calvo Ocampo, periodista, poeta, escritora, investigadora y docente, quien además es coordinadora de la Red Colombiana de periodistas con visión de género.

También participará Jineth Bedoya: periodista del periódico El Tiempo, quien fue secuestrada y violada y cuyo valeroso testimonio ha permitido colocar el tema en la agenda nacional y quien ha desarrollado una investigación con hombres violadores en las cárceles del país.

Otra de las participantes es Luz Piedad Caicedo coordinadora del observatorio de medios de la Corporació Humanas Colombia.

Camilia Gómez Cotta docente de la universidad Santiago de Cali tendrán un espacio para contar lo que estan haciendo en relación a la comunicación con perspectiva de género en la facultad de Comunicación social.

Contaremos con la presencia de Eduardo contreras periodista investigador del programa de televisión especiales 'Pirry', quien ha dedicado cuatro capítulos al tema de violencias contra las mujeres en Colombia.

La moderadora será Adalgiza Charria, comunicadora social y periodista, directora de programas de opinión, de crónicas y reportajes. A su vez, es activista de derechos humanos y directora de la productora de información de género INFOGÉNERO.

La jornada se llevará a cabo el miércoles 3 de octubre de este año, de 8: a.m. a 5:00 p.m., en el teatro estudio del canal regional Telepacífico.
La asistencia no tiene costo e incluye certificado y materiales. Es indispensable la inscripción y confirmación de asistencia al correo:mujeresdecali@gmail.com

Saludos,


María Jimena Bonilla
Phone: 300 791 92 17 
PIN: 2910A570


--
Fundación MAVI
www.infogenero.net


Seminario de periodismo

Mañana en el I Seminario Internacional de Periodismo no sexista



El evento tiene como objetivo aprender a comunicar desde una perspectiva de género orientando a los y a las periodistas hacia un periodismo que incluya a los seres humanos en su diferencia, a través del uso de lenguaje no sexista, del cubrimiento adecuado de las violencias contra las mujeres y del tratamiento de la noticia desde un enfoque de derechos.

Proyecto apoyo a la Institucionalización de la política pública de lucha contra las violencias hacia las mujeres en la Alcaldía de Cali
Lugar Teatro estudio de Telepacífico.
Fecha: miércoles 3 de octubre de 2012
Hora: entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde
Dirección: Calle quinta carrera 39
Cali - Colombia


-

martes, febrero 07, 2012

La urgencia del periodismo alternativo e independiente en Cali

FORO POR DÍA DEL PERIODISTA

Ponencias y expositores:
 “Debate sobre Periodismo alternativo e independiente en la actualidad!” a cargo de Antonio Morales Riveira, ex director de Quac, el Noticiero y del periódico Polo, integrante de El Radar /
“Otro periodismo en la web desde las regiones” a cargo de Carlos Alfonso Victoria, editor del blog Agenda Ciudadana, docente de la UTP
 “Poderes, luchas sociales y medios alternativos” a cargo de Luis Alfonso Mena S., editor del periódico Paréntesis y del blog ¡Periodismo libre!, docente de la Usaca
 “Canales multiestatales y emancipación informativa” a cargo de Milton Fabián Henao, corresponsal de Telesur en Bogotá, egresado de la Usaca
 “Medio ambiente en el periodismo ciudadano” a cargo de Armando Palau Aldana, director del periódico La Ciudad, veedor “Caricatura política y periodismo independiente a cargo de Alfonso Salced Fonce, director del periódico El Crucero y de Radio Crucero Stereo
 “La opinión, una forma de ejercer la libertad” a cargo de Antonio Claros, director del programa Tribuna de Opinión
 “La vigencia de la radio comunitaria”, a cargo de Jorge Caicedo, director de la emisora Oír Más Stereo, docente de la U. del Valle
/ “El periodismo en las municipalidades” a cargo de Rubén Darío Sánchez, director de la revista Mire… Lea de Florida
 “Fotografía y luchas populares” a cargo de Vladimir Velásquez Gutiérrez, estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP
 Documental “Háblenos de Paréntesis” a cargo de Lina María Pérez Toro e Ivonne Andrea Núñez, reporteras de Paréntesis, estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, Usaca. Habrá Rifa de libros. 8 a.m. a 12:30 m.
Auditorio del Centro Cultural Comfandi. Entrada libre.

Pondré mas adelante mi comentario sobre este tema.