Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 10, 2013

Invitación a Concierto

Desde Buenos Aires, Argentina llega esta invitación

 


 

"BACH SACRO - PROFANO"
PROGRAMA
BWV 106 "Gottes zeit, ist die allerbeste Zeit" 
BWV 209 "Non sa che sia dolore" 
BWV 99 "Was Gott tut, das ist wohlgetan"

Concertistas
Cecilia Arroyo - soprano
Beatriz Moruja - alto
Pablo Travaglino - tenor
Mariano Fernández Bustinza - bajo
Sergio Carlevaris - bajo

Instrumentistas
Roberto Rutkauskas, Malena Sánchez Napal,
Cecilia Carnero, Andrea Lizarraga - violines
Mariela Meza, Raquel Giuliani - violas
Paula Sadovnik - cello
Ignacio Caamaño, Pablo Angilletta - violas da gamba
Hernán Cuadrado - contrabajo
Eugenia Montalto, Héctor Rodríguez - flautas dulces
Gabriel Pérsico - traverso
Horacio Laria - oboe d'amore
Miguel de Olaso - archilaúd
Manuel de Olaso - órgano
Jorge Lavista - clave, órgano y dirección

Coordinación - Maria José Olivares

DOMINGO 15 de diciembre, 11.30 hs. USINA DEL ARTE, Cafarena 1 esquina pedro de Mendoza
Entrada libre y gratuita
CABA  Argentina



__,_._,___
-->

viernes, marzo 02, 2012

Qué significa ser inmigrante en: Buenos Aires Argentina



Responde un profesional colombiano graduado en la universidad del Valle del Cauca, Cali, Colombia 


¿Cómo fue su decisión de irse a vivir a otro país?

Eso de irse del país es una decisión importante en la vida de cualquier persona. Se va fraguando poco a poco. La verdad, después de mucho pensar, decidí irme a vivir a Buenos Aires. Y en esa ciudad encontré todo lo que buscaba. Así, sencillo.

¿En qué zona de Buenos Aires vive usted?

Vivo en el casco, la parte antigua de Buenos Aires, cerca del legendario barrio Lezama a unas cuantas cuadras del puerto Madero, en el barrio san Cristóbal. Estoy en pleno centro. Es una zona buena y bonita. Puedo ir a pie a todas partes o en bicicleta. Es mágico andar en bicicleta en cualquier lugar.

¿Cómo ha sido la experiencia como inmigrante en una ciudad tan grande?

Es bonito, porque yo, la verdad, no me siento extranjero allí. Cuando uno oye la gente hablando con el acento específico del lugar te hace sentir que no estás donde naciste, pero cuando hablas con la gente te preguntan ¿Y vos de dónde sos? Uno dice "Colombia" y tienen buena referencias del país. A mí me han tratado muy bien los bonaerenses,  todos los que he conocido.

La verdad ha sido una experiencia muy positiva. Desde la parte cultural, desde mis intenciones para perfeccionar mis estudios hasta la simple convivencia. Comparto una casa con unos compañeros, todos de mi profesión y en este tiempo que vengo compartiendo con ellos, más de seis meses, no hemos tenido ni siquiera el primer altercado. O sea, cada uno hace lo suyo, cada uno respeta el espacio del otro y la hemos pasado bien.

¿Ha visto gente de la universidad del Valle allá?

Claro, hay mucha posibilidad de estudiar en Buenos Aires. Hay escuelas gratuitas y además la educación es más barata allá. He visto gente de la universidad. Encontré a dos compañeros de mi facultad allí. Me cuentan que hay muchos colombianos estudiando.

 Mucha gente de allá me pregunta ¿qué está pasando en Colombia que la gente se está viniendo para acá? ¿qué ocurre? (lo dice con el acento de Buenos Aires y le sale muy divertido). Uno les explica que acá, en Colombia, están tratando de acabar con la educación pública desde hace años.

Hablemos de música, por ejemplo, en Colombia no hay escuelas donde estudiar, no hay escuelas de música antigua, no hay escuelas de jazz, tal vez en Bogotá pero en cuanto a música antigua es muy incipiente.

 La verdad yo prefiero estar en este sitio donde hay muchísimo más movimiento y en donde hay años de perfeccionamiento de las personas que están allí estudiando o de los que ya estudiaron por fuera, digamos en Europa y comparten sus secretos y todas sus cosas con uno. Por eso nos vamos para allá. Porque aquí no hay posibilidades. Se siembra uno aquí y esperando a que todo se abra. Uno propone algo y la respuesta: Muy bonitas tus ideas nos parece fantástico este pensamiento para que lo implementemos aquí en la universidad pero tenemos un problema: no hay plata.

¿Cómo es el mundo cultural de Buenos Aires?

Podemos encontrarnos con muchas cosas. Música, teatro, cine, bibliotecas...

Hay festivales y la feria del libro donde tuvimos a Vargas Llosa de visitante. Es una profusión que parece que no para. El sitio donde se desarrolla la feria del libro en la rural en Santa Fe es un edificio muy grande y tenés de todo: conciertos, lectura de poesía, música, exposición gigante de libros…

Imágenes de esta nota tomadas de  Internet
Toda la noche teatro, conciertos. El gobierno de la ciudad hace presentaciones a veces al tiempo, hay una actividad que se llama La noche en vela empieza hoy a las 6 de la tarde y dura toda la noche. Encadenan una obra de teatro con un grupo de música antigua, después sigue y sigue. Lo realizan en diferentes partes de la ciudad en barrios como San Telmo, san Cristóbal, Palermo. Conciertos, lecturas de poesía, lanzamiento de un libro, concierto de un grupo que viene. Por ejemplo una orquesta que venía de Rusia.

Recuerdo que en marzo de 2011 nos visitó el famosísimo cantante Plácido Domingo tuvimos la oportunidad de verlo gratis en la Plaza de la Nación ahí donde está el Obelisco. Él estaba muy contento. Éramos más de ciento veinte mil personas en ese espacio. Era un mar de gente y todo transcurrió en santa paz.

Muchas gracias por darnos su opinión, su entrevista y nos alegra su entusiasmo.


También puede interesar

Leer más entrevistas en este blog click aquí 

Una guía de la ciudad de Bs. As. click aquí 

Argentina en viajes click aquí